Para finalizar este blog de la asignatura Educación y Sociedad, sobre educación y la actualidad educativa, puedo comentar que gracias
a esta asignatura hemos podido conocer más a fondo las TICs y muchos programas
derivados de ellas.
Esta asignatura me ha ayudado a actualizarme en el
campo tecnológico, lo que para un docente que va a impartir clases futuras es
fundamental aprender, ya que debemos estar pendientes de todas las innovaciones
que se plante en el sistema educativo.
Nosotros como futuros maestros necesitamos
acercarnos poco a poco a la escuela, lugar donde trabajaremos en un futuro y
donde pasaremos la mayoría de las horas educando, preparando y enseñar a
nuestros alumnos.
Gracias a esta asignatura he podido conocer parte de
un mundillo que aun no conocía.
Hoy voy a reflexionar sobre un tema
que me parece muy importante en el sistema educativo, acerca del bullying.
Primero de todo me gustaría definir
que es el bullying y el acoso escolar, el bullying es una tortura que sufren
chicos y chicas diariamente en el centro que supuestamente les da educación,
apoyo y formación. Los servicios sociales actúan
rápidamente cuando hay un maltrato familiar, pero cuando existe un maltrato en
el centro los pasan de largo, tanto los educadores sociales como profesores. El
acoso escolar es llegar a clase temblando, escuchar insultos, recibir
agresiones físicas y amenazas, volver a casa llorando.
El acoso escolar, se dice pronto
pero parece ser una palabra muy grave en los colegios e institutos, esta
palabra tan común en nuestro tiempo, algunos jóvenes sienten una pequeña
satisfacción al provocar a los más jóvenes. Estos problemas deben ser tratados
cuanto antes, ya que muchos jóvenes sufren diferentes problemas emocionales a
causa del acoso.
Para evitar esto, lo mejor sería
hablarlo con alguien de confianza y expresar lo que siente cada niño en cada
momento, o a través de la escritura también se pueden desahogar e incluso les sería
más fácil a los niños, a través de la lengua escrita.
La mayor
parte de los niños, son víctimas de este acoso por que son diferentes a otros
niños, estos no se pueden defender físicamente o incluso pueden tener
problemas, inseguridades o tristezas en su vida, por ello estos niños
aprovechan para hacerles sentir inferiores, les hacen la vida imposible,
haciéndoles continuamente daño.
No solo los
que sufren este acoso son los dañados, sino también todos los que rodean a este
niño. Los niños que provocan el bullying tienden a sentirse poderosos, fuertes,
superiores y seguros.
Muchos de
los padres piensan que al cambiar a su hijo de colegio solucionaran el problema
pero creo que no sería una buena solución, también puede provocar un daño
mayor, ya que estos niños están débiles ante tanto acoso, puede implicar que
vuelva a sufrir el acoso y esto provoque un mayor trauma.
Conclusión:
Muchos jóvenes a causa de este problema se suicidan por miedo a hablar sobre el
tema, desde mi punto de vista no tienen que tener miedo a expresarse, es algo
normal que a cualquier persona le puede pasar, lo mejor es hablarlo lo antes
posible, pero muchos niños tienden a callárselo simplemente porque les da vergüenza,
se sienten como si hubieran sido culpables de los actos de los demás contra
ellos. También los padres deberían observarlos si ven algo fuera de lo normal,
hay que darles mucha importancia para que acabe cuanto antes y no siga
sufriendo el niño. Los niños piensan que hablarlo con adultos puede empeorar
las cosas, en algunos casos es posible pero si todo se trata con discreción y
de modo adecuado se puede solucionar.
Hoy hacemos una pequeña reflexión
hablando de los videojuevos y el cambio que tiene que dar el sistema educativo.
Los niños de la actualidad son distintos
a los niños que hubo en el ayer, el sistema educativo tiene que ir cambiando,
tiene que haber un sistema que permita adquirir nuevas actividades, nuevas
creencias, nuevos saberes…
Hoy en día los ordenadores es un aparato
conocido por todo el mundo, cosa que antes lo utilizaban muy poca gente y si
acaso lo utilizaban en el trabajo, no había ordenadores portátiles ni incluso
ordenadores de mesa, pero la vida ha ido evolucionando y con ello ha
evolucionado los ordenadores, en este caso. En educación antiguamente no se
utilizaban nada, pero cada vez han ido llevando ordenadores y ahora hasta en
primaria regalan ordenadores. Estos son útiles a la hora de buscar información,
de hacer trabajo, y también pueden desarrollar capacidades. También a los
alumnos les sirve de motivación, ya que prefieren estar con el ordenador que
dando clase, con el ordenador podemos conseguir que nuestros alumnos estén más
implicados en la tarea.
Un dato que me gustaría resaltar es que
tanto los ordenadores como los videojuegos no son tan malos como creemos. Estos
aparatos tienen algunas reglas que nos proporcionan estructura y disciplina y
nos dotan de motivación, también nos dan lecciones para que nosotros podamos
aprender a través de repetición tras
repetición, para conseguir un fin cuya recompensa es pasar de nivel, esto por
lo tanto nos hace de no olvidar lo que se ha aprendido, es decir, la próxima
vez que jueguen ya sabrán que deben hacer para no caer en el mismo error, y a
través de repetir y repetir uno aprende y gracias a eso conseguirán una
recompensa.
También me ha llamado mucho la atención
algo que han dicho de que los que crecieron jugando a videojuegos ahora son
mejores médicos, constructores, empresarios, etc. Los videojuegos también
pueden aportarte capacidades, en este caso enseñan a asumir riesgos.
En
cuanto al entorno familiar, los padres deben jugar más con ellos, ya que es un
camino para socializarse más, y a ellos les resultara más fácil hablar con
ellos con más confianza, contarles sus
experiencias, y junto a ello pasaran ratos agradables en familia.
En mi opinión se debe realizar un cambio
hacia el momento actual, pienso que hay que crear un proyecto pedagógico
distinto que nos permita la aplicación de la tecnología en la enseñanza, no
podemos seguir usando los métodos del siglo XIX en aulas del siglo XX, ya que
va evolucionando todo y en especial el sistema educativo. Nosotros como
docentes tenemos que formar y enseñar a nuestros alumnos lo mejor que se pueda,
prepararlos para un futuro, ayudarles a
descubrir sus pasiones, a vivir en el mundo futuro donde la mayoría de la
información no se transmitirá por escrito sino por tecnología.
Tras
ver este vídeo que me ha dejado anonadada, me dispongo a reflexionar acerca del vídeo de salvados.
Nosotros
los españoles deberíamos de estudiar la situación tan problemática que estamos
pasando en educación en España y mejorar la enseñanza española, ya que comparándola
con la de Finlandia son dos imanes opuestos en educación.
Según
habla un pedagogo español nos cuenta que a través de esta crisis han llegado a
recortar 3000 millones de euros en educación, cifra muy elevada, cosa que nos ha
afectado tanto en comedor, en material, en horas de trabajo de profesores, etc.
Lo veo una forma inmoral, y sobre todo afecta a la escuela pública por que no tiene otros
centros de financiación como la privada.
También
se habla de los centros públicos y privados en España, comparándolo con Finlandia
allí el 98% de los colegios son públicos, los padres no pagan nada en la educación
pública de sus hijos ni comedor ni el material, todo es gratis, admiten a todo
tipo de alumnos. Cosa que aquí en España en los centros públicos hay que pagar
el comedor y el material, también hay muchos centros concertados y privados, en
los que no se admiten gitanos, alumnos con necesidades, niños de otros países, etc.
También
me pareció interesante el ratio de alumno-profesor, en España alcanza un ratio
de 30 alumnos/as por profesor/a, en cambio, en Finlandia como mucho es de 18
alumnos/as por profesor/a y si cuentan con niños con NEE se podría bajar el número
de alumnos/as o se contaría con un profesor/a de refuerzo y tenerlo en el aula
ayudando a ese niño. Esto permite que los profesores finlandeses dediquen más
tiempo a las necesidades del alumnado y cree mayor clima de confianza en el
aula.
Otro
dato que me resulto interesante es la diferencia de nota de corte que piden
tras haber hecho la selectividad, algo que en España piden un 5, (piensan que
es la carrera más fácil de la sociedad, y es la peor vista y mas criticas tiene),
sin embargo, en Finlandia es la carrera de educación la que tiene mayor demanda
y la eleccion del docente es a traves de entrevistas. En el sistema
educativo finlandés la mayoría de los docentes se destinan a primaria, este
tiene en cuenta que la etapa de primaria es de vital importancia puesto que es
en esta etapa cuando el niño desarrolla sus principales habilidades.
En
cuanto al fracaso escolar comparando España con Finlandia, nos cuentan que según
la UNESCO en Finlandia hay un porcentaje de un 0,2% cosa que en España tiene un
30% de abandono escolar.
Otros
datos interesantes, son los conflictos alumnos-profesor, en España cuando hay algún
conflicto los padres suele achacar la culpa al profesor, sin embargo en Finlandia
se ponen de parte del profesor, y participan más en la educación. También pueden
presentarse los padres y mantenerse en el aula viendo como los profesores imparte
clase.
Como
conclusión hay que ponernos a pensar despacio y ver los errores que se están cometiendo
en la educación en España, ver porque fracasan los alumnos, porque hay una peor
educación. No solo en la educación se deben implicar los profesores y alumnos,
sino también corren un papel importante los padres, ya que ellos son los que más
implicados tienen que estar en educar a sus hijos.
La
idea acerca de las carreras de educación, ha de cambiar porque es la educación la
que ayuda a formar personas, para que sepan razonar sus ideas, creencias e
incluso en un momento dado modificarlas si es necesario, la sociedad ha ido cambiando
hasta el punto de que no somos conscientes de las cosas que hacemos.
Como
futura profesora, me ha resultado muy interesante también, las diferentes
etapas que tienen que pasar los docentes en Finlandia. Para ellos llevar a cabo
la profesión de magisterio es un orgullo y son seleccionadas a la gente a través
de entrevistas.
"Los niños de hoy son el futuro de mañana, deberíamos
mejorar este sistema educativo en España"
Tras leer
este pequeño articulo de Miguen Ángel Santos Guerra, me puedo dar cuenta de la
cantidad de niños y niñas que fracasan en la escuela solo por el hecho de no
querer ir a la escuela.
Nosotros
como futuros profesores nos tendríamos que preguntar la mayoría de las veces de donde
proviene el fracaso escolar de aquel niño, si el niño tiene problemas, si
necesita ayuda, si le cuesta aprender, y miles de preguntas que podríamos
hacernos…
Por ello es
necesario que investiguemos como se siente el niño en cada momento, que lo
observemos, que lo tratemos, para saber lo que realmente le pasa a ese niño y
por qué se comporta así. Nosotros necesitamos motivarlos para que ellos no
pierdan las ganas de aprender y de superarse cada día más, y sobre todo no
pierdan las ganas de ir a la escuela.
Me resulta
interesante que la madre nos contase eso, ¿Qué ha podido cambiar? La madre nos
muestra la preocupación que tenia con su hijo por el bajo rendimiento escolar
que obtenía. La madre se intenta poner en contacto con la profesora, pero aun así
no ven una posible solución para que el niño se motive. Todo esto a sus padres
les resultaba un gran malestar, porque veían que el niño podía sacar sus
estudios adelante pero parece ser que él no estaba motivado y no quería, algo
le pasaba al niño para que no diese el paso que sus padres y profesores querían
que diese. Esta madre quería ante todo que su hijo recuperase su autoestima y las ganas de ir al cole. Ante tanta incómoda situación
de los padres deciden cambiarlo de colegio.
Después
de tanta desesperación la madre encontró la solución a su hijo, y el problema
resulta que no venía del niño, sino del entorno que le rodeaba al niño. Cuando se
resolvió el problema el niño recupero las ganas de ir al colegio, de aprender,
y sobre todo se sentía motivado, y deseaba que llegase el lunes para volver al
colegio y seguir aprendiendo cada día mas.
En
conclusión, el aprendizaje del alumno depende de todos no solo de los padres,
sino también de los profesores y alumnos, estos tienen que tener ganas de
estudiar y explotar sus potencialidades, los docentes tienen que impartir este
trabajo a través de la vocación que ellos tenga, y por último la participación de
la familia resulta fundamental en este proceso educativo.